martes, 20 de diciembre de 2016

"MACHO TUMBACOCO"




El Concurso Nacional de Crónicas Enrique Núñez Rodríguez-que se realiza en Quemado de Güines-es un esfuerzo para que se multiplique el ejercicio de ese género periodístico, afirmó Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, tras presidir el acto de premiación de la segunda edición del certamen, en el año 2007. Abel  recordó la gran tradición de esa modalidad en Cuba, que se fue perdiendo y a la cual el quemadense Núñez Rodríguez contribuyó con su obra a rescatar, en aquella memorable columna que escribía en el periódico Juventud Rebelde. 



Tras la decisión del Jurado, en el 2007, el Ministro de Cultura entregó el Premio del Concurso a Nicasio Vázquez González, del municipio villaclareño de Corralillo, por su crónica "Macho Tumbacoco".

Hoy, aunque con algún tiempo en los archivos, la pongo a su consideración, con la anuencia del realizador y del propio Ignacio Arredondo, por ser "Macho Tumbacoco" una de las personas más conocidas en La Tierra del Guajirigallo. 


PRIMER PREMIO

II CONCURSO NACIONAL DE CRÓNICA “ENRIQUE NÚÑEZ RODRÍGUEZ”2007


“MACHO TUMBACOCO”

 Autor: Nicasio Vázquez González, Corralillo, Villa Clara




Vicente llevaba muchos años trabajando en el Banco. Había transitado por las sucursales de varios pueblos villaclareños hasta que le fue encomendada la dirección de una importante oficina bancaria en la Ciudad de la Habana. Acababa de cumplir 40 años. Siempre buscaba lugar para darle atención, además del trabajo, a la familia, la literatura y el béisbol. Una tarde, casi a punto de cerrar el banco habanero, se presentó un ahorrista joven, de buena presencia, a extraer el dinero que le quedaba en su cuenta, que por cierto no era mucho. En el bolsillo de su camisa un telegrama procedente de Quemado de Güines, le anunciaba un grave problema familiar y debía viajar de inmediato a ese pueblo donde –según expresó- residía toda su familia. El banco daba facilidades para poder extraer y depositar efectivo en cualquier sucursal del país, bajo ciertos requisitos. Llenó su modelo de extracción y se presentó con la libreta y el carné de identidad en la ventanilla, pero una simple revisión realizada por el cajero, detecta que la foto estaba despegada, lo que le impedía llevar a cabo la operación. Explicó la gravedad del caso al cliente, pero la decisión final vino a parar al despacho de Vicente, el único que podía autorizar el pago en tales circunstancias.El director escuchó pacientemente al ahorrista; tomó el carné y la libreta del banco quemadense en sus manos y le reiteró las directivas bancarias al respecto, dándole toda la razón al cajero que había rechazado el pago. No obstante, al dirigente bancario le dolía no poder acceder a la solicitud teniendo en cuenta el telegrama mostrado; lo pensó varias veces, el saldo de la cuenta no era realmente grande como para no poder asumir una eventualidad. De pronto se le ocurrió hacerle algunas preguntas al reclamante:



-¿Qué día naciste? -¿Cómo se llaman tus padres? -¿Cuál es tu dirección?



Vicente se sorprendió con las respuestas rápidas y acertadas, pero casualmente él también era villaclareño y había laborado algunos años en Quemado, donde por lógica conocía todos sus detalles, algo que ignoraba su cliente. Seguidamente continuó haciéndole otras preguntas de rutina, disimuladamente:


-Así que tú vives en Quemado.


– sí.


-¿Dónde queda el cine?


-…cerca del parque. Era cierto


-¿…Y el estadio?


-…en las afueras del pueblo. Cierto también

No parecía un impostor. Recordó el viejo estadio, los peloteros del patio, sus ídolos locales, no pudo evitar que sus pensamientos se llenaran de nostalgia. Pero comprendía que las preguntas eran demasiado sencillas, casi tontas, cualquiera se aprende los datos de un carné, los cines casi siempre están cerca del parque y los estadios en las afueras del pueblo.

En esos momentos entró “Chuchi”, su secretaria; en sus manos el periódico Juventud Rebelde de ese día, donde resalta el titular de una crónica de Eddy Martin, acerca del enorme jonrón conectado por Omar Linares la noche anterior en el “Capitán San Luis”, solo comparable al que dio Muñoz en el “5 de Septiembre” de Cienfuegos años atrás. La situación se hizo menos tensa y el joven ahorrista quiso comentar sobre otro jonrón conectado por Lázaro Junco, donde la bola pasó sobre el techo del “Victoria de Girón” de Matanzas. Vicente miró al joven con más simpatía. Se veía que estaba al tanto de la pelota. De pronto, le dijo en un impulso:

-Pues mira, yo discrepo de ti y hasta del propio Eddy Martin. Yo considero que en Cuba nadie ha dado un batazo más largo que el de “Macho Tumbacoco”…

El joven lo miró extrañado como pensando -¿de dónde sacó el director a ese personaje?. Se sonrió y le preguntó si estaba bromeando…¿quién era ese “Macho Tumbacoco” del que él no había escuchado hablar nunca.

Vicente lo miró fijamente y pidió disculpas para ausentarse unos minutos. Al regresar preguntó de qué estaban hablando. -¡Ah, si, de la pelota!. Fueron largos los minutos, hasta que tocaron a la puerta: –¡adelante!-

Dos agentes de la PNR uniformados irrumpieron en el despacho. El joven quedó pálido, retrocediendo hasta la pared, nervioso y excitado. Era inútil cualquier resistencia. Se dejó esposar y salió cabizbajo, escoltado por los policías. Había cometido un fallo en su plan aunque no lograba saber cual.

En el juicio oral el joven confesó que había comprado la libreta y el carné a una auxiliar de limpieza de un hotel capitalino, le había cambiado la foto original por la suya y quiso aprovechar la oportunidad de hacerse de unos pesos a través de la fallida estafa al banco.

La secretaria, que aun no salía de su asombro, le preguntó después a Vicente, cómo había detectado que era un fraude, si ella no encontró nada anormal en la conversación sobre los peloteros:

-Mira Chuchi, “Macho Tumbacoco”, cuyo verdadero nombre es Ignacio Arredondo, es más conocido en Quemado de Güines que Linares, Muñoz y Junco. Imagínate que ese sobrenombre se lo pusieron cuando “Macho” tumbó un coco de agua, de una mata que había detrás del jardín central, con uno de sus descomunales jonrones. El que no lo conozca, no puede ser de Quemado de Güines y ese fue el error que lo delató.

Quince días después, Vicente recibió una carta desde Quemado, suscrita por el propietario de la libreta y el carné perdido, donde le daba las gracias por su devolución y por haber evitado que perdiese sus ahorros.

Vicente le contestó que no era a él a quien debía darle las gracias, sino a “Macho Tumbacoco” , aunque al agradecido ahorrista siempre le quedó la duda sobre qué relación tendría aquel pelotero con su libreta y su carné de identidad.



Fin de la crónica.



 

Así reflejó el acontecimiento el periódico Juventud Rebelde, del 21 de Noviembre de 2007.


 AYER, HOY Y SIEMPRE QUEMADENSE.



El quemadense IGNACIO ARREDONDO LOMBERA, Macho Tumbacoco, nació el 4 de mayo de 1934. Casado con María O´Reilly Portilla, tiene 7 hijos: 4 hembras y 3 varones.

Entre sus mejores recuerdos no puede olvidar su participación en la lucha contra los enemigos de la naciente revolución cubana en la zona montañosa del Escambray. Tampoco puede olvidar que fue el primer Director de Deportes de Quemado de Güines, después del triunfo revolucionario.

Pero, sin dudas, cuando a Macho Tumbacoco se le habla de béisbol, hay que hacer un aparte mayor, pues grandes momentos de su vida estuvieron vinculados al pasatiempo nacional cubano. Con solamente 13 años de edad integró como jardinero el equipo Campechanos, de Quemado de Güines, la Tierra del Guajirigallo y mientras se mantuvo activo no dejó de participar en los torneos provinciales defendiendo a su querido suelo.

En el béisbol, uno de los momentos más felices fue en los 60´s cuando, jugando con el Seccional de Mataguá – él se encontraba en El Escambray - decidió el partido frente a Cumanayagua. El choque marchaba CERO a CERO en la décima entrada y, en conteo de un strike sin bolas, enderezó una curva del lanzador Froilán Maya que fue más allá de los límites del estado 26 de Julio, de Santa Clara, por el jardín izquierdo, con tres corredores en circulación (su coterráneo Félix Bolaños, Reynol Gómez y Orlando Castillo) y así quedó el desafío: 4 por CERO, lo que le dio el derecho a los ganadores de tomar parte en la final provincial. El estelarísimo Gaspar Legón sería entonces el pitcher más feliz del mundo con esa victoria. Ignacio Arredondo Lombera, uno de los quemadenses más conocidos entre los aficionados al béisbol en toda la región central del país por la dimensión de sus batazos y la potencia de su brazo, jugó con otros estelares de la pelota cubana: Silvio Montejo, Edgar Domínguez, Isidro Pérez, José Ramón Sastre, Juan Pérez Pérez, Luis Vara, Rodoberto Pan, Aniceto Montes de Oca, Osvaldo Oliva, Rigoberto Rodríguez – El Chopi – y Lázaro Santana, entre otros. A Macho Tumbacoco se le puede encontrar por doquier, en la Casa de los Combatientes de la Revolución Cubana, en su hogar con la familia donde según él, los nietos son los que mandan, buscando el pan y la leche o simplemente en una esquina hablando de pelota, contando historias, poniéndose bravo a veces cuando Miguel Serrano, un magnífico expelotero de la Tierra del Guajirigallo, le contradice las anécdotas que el propio Macho cuenta … Lo cierto es que, como dice el corralillense Narciso Vicente Vázquez González en su crónica, ”Macho Tumbacoco” es casi más conocido en este municipio que los mismísimos Omar Linares, Antonio Muñoz y Lázaro Junco y sus enormes batazos y los potentes tiros serán difíciles de olvidar no solo en la Tierra del Guajirigallo, si no en todos los parques donde jugó.


IGNACIO ARREDONDO CUANDO ESTABA EN EL ESCAMBRAY

  MACHO TUMBACOCO SOSTIENE EL BATE CON SU MANO IZQUIERDA



EL PERIÓDICO ESCAMBRAY SE HIZO ECO DEL TRIUNFO EN LA ZONAL PROVINCIAL



GASPAR LEGÓN, PITCHER GANADOR DEL CHOQUE DE REFERENCIA




SOBRE EL AUTOR




NOMBRE Y APELLIDOS :



NICASIO VICENTE VÁZQUEZ GONZÁLEZ



PROFESION:



Economista Jubilado



ACTIVISMO CULTURAL:



Escritor del género narrativa, cronista e historiador, Atiende el Frente de Cultura de la Asociación Canaria.



TALLER LITERARIO:



“ESPERANZA RUIZ”



NICASIO VICENTE VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Economista de profesión, miembro activo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y de la Asociación Canaria de Cuba “Leonor Pérez Cabrera”, Historiador Municipal, nació en Corralillo, provincia de Villa Clara el 5 de Abril de 1944. Trabajador de la esfera económica durante más de 46 años en los sectores Bancario, Turismo y de los Seguros Nacionales, fue fundador del Movimiento de Corresponsales Voluntarios de los Órganos de Prensa y Radio en Villa Clara, donde se desempeñó durante más de 18 años. Ha obtenido más de 25 premios periodísticos y literarios provinciales y nacionales a partir de 1978, siendo los más significativos el PRIMER PREMIO obtenido en el género COMENTARIO en el Concurso XI Festival-1978; el PREMIO del Concurso de Testimonios auspiciado por el Banco Central de Cuba en 1999 en memoria del Ché; Mención en el Coloquio Casa Canaria Habana’2000, PREMIO NACIONAL en el género Crónica Periodística del Concurso Anual de la CTC “Rubén Martínez Villena”, Primera Mención en el 2006 y PRIMER PREMIO 2007 en el Concurso Nacional de Crónicas “Enrique Núñez Rodríguez”, TERCER PREMIO del Concurso Nacional Cederista “Camilo, Imagen del Pueblo” Camagüey’2008 y Mención en el IV Forum Nacional “Ayer y Hoy” en el Deporte Revolucionario, Caibarién’2008. PRIMER PREMIO en el Concurso de Testimonios por el XXV Aniversario de la creación del Banco Popular de Ahorros BPA. Su género principal es la Crónica, además de incursionar en Cuento, Testimonio, Ensayo y décima, como miembro del Taller “Esperanza Ruiz” de su municipio.

miércoles, 26 de octubre de 2016

POESÍA DE ARTURO PÉREZ FERNÁNDEZ



Arturo Pérez Fernández, conocido por "El Pao", es un quemadense integrante de la Peña literaria "Carlos Manuel y sus amigos"

Género: Poesía.
Título  : Azul y aguacero.
Autor  : Arturo Pérez Fernández. (El Pao)

Solo aquel que ama conoce la llovizna.
La eternidad camina por mi pecho, utiliza tus pues, el azul llena mi dieta de colores
a pesar de que los tiempos rozan con los gritos
y la luna usa su mirada melancólica pero la vida es andar desnudos
como la esperanza.
El amor escapa a Satanás, como toro bravo
derriba a sus montadores.
En el río los peces cantan e ignoran las sequías,
también aconsejan a los hombres.
Medito en el Mesías, el azul persiste,
desnuda continúa la vida para no morir.
El amor sigue fugaz como los toros.
Los hombres cantan con los peces.
La llovizna es ya un aguacero.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

SONETO A QUEMADO

"Soneto a Quemado" pertenece a Ofelia Morales Morales, una quemadense integrante del taller literario de este municipio y archiva varios reconocimientos en Villa Clara.



Quemado fue mi cuna y mi maruga,

Aquí nací y me ha dado tanta suerte.

Hoy pienso en la vida; no en la muerte

Soy tan feliz, detesto la maruga.



Soy poetisa, no de altas latitudes,

Amo a mi pueblo con la fe más alta.

No presumo de grandeza, no hace falta

Solo Dios conoce mis virtudes.



A veces paso por las calles, desolada,

Miro la Iglesia hermosa, restaurada

Y el verso se me agita en mi garganta.



Me inspira el parque, la Güinera siempre activa

El Guajirigallo parece que la mira

Como queriendo acariciar su falda.

jueves, 15 de septiembre de 2016

PEÑA LITERARIA "CARLOS Y SUS AMIGOS".



El segundo miércoles de cada mes, en el lobby del cine Ranacimiento, de Quemado de Güines, se celebra la Peña literaria "Carlos y sus amigos", para hablar de literatura, disfrutar de presentaciones culturales y escuchar poemas, décimas y otras obras de quemadenses pertenecientes al Taller literario del municipio y de otros autores. La realizada en la noche del 14 de septiembre fue la número 6 y estuvo dedicada a recordar momentos importantes de tan valiosa actividad que tiene como anfitrión al escritor Carlos Manuel León y como Presidenta de Honor a la destacada intérprepe de la décima cantada Tomasita Quiala. 


Entre los presentes en esta ocasión estuvo Orlando Rafael Pérez "Popoto", seguidor e intérprete de las canciones del español Rafael. 


Rufino Herrera y Martha Lastra recibieron el carnet como miembros de la Peña.

También lo recibieron Miraida Torres y Esther Pérez.

domingo, 11 de septiembre de 2016

RECUERDOS. QUEMADO CELEBRA EL 26 DE DICIEMBRE


En Quemado de Güines se ha mantenido la tradición de las carrozas y las comparsas cada 26 de Diciembre, cuando se celebra la fundación del poblado. Esta es una muestra de lo que se pudo apreciar en 2006. Aquí, los barrios son La Puya y El Perejil. 


El arbolito de navidad frente a la Iglesia Parroquial es todo un símbolo para la bienvenida a los visitantes y a los propios quemadenses que se han cita en el parque central.

 

sábado, 14 de mayo de 2016

"CARLOS Y SUS AMIGOS"



Peña Literaria en Quemado. El segundo miércoles de cada mes, en el lobby del cine Renacimiento, de Quemado de Güines, se desarrolla la Peña Literaria "Carlos Manuel y sus amigos", con el objetivo de intercambiar sobre temas y obras literarias de autores quemadenses, cubanos y universales. La primera, efectuada el 13 de abril de 2016, contó con la presencia de la destacada repentista Juana Tomasa Quiala Rojas, conocida por Tomasita Quiala, quien es la Presidenta de Honor de esta Peña. Su anfitrión, Carlos Manuel León Castillo, es autor de varios libros con características testimoniales y policíacas, entre ellos, La Carretera, Máscaras en el laberinto y Polvo de cementerio, en proceso editorial y ganador del Premio Luis Rogelio Nogueras 2014, de Literatura Policial.