Mostrando entradas con la etiqueta fiestas populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas populares. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2009

DÍA DEL QUEMADENSE

En una jornada cargada de emociones, los habitantes de este territorio celebraron el 26 de diciembre el Día del Quemadense, con la presencia de varios cientos de habitantes de Quemado de Güines residentes en la capital del país y en otras zonas. Desde bien temprano en la mañana se escuchó la Diana Mambisa, interpretada por la Banda Municipal de Concierto que recorrió varias calles de la localidad. Ya avanzado el día, frente al lugar donde se hizara la bandera cubana por primera vez en 1898, se desarrolló el acto por la efeméride, incluida la caballería que recordaba la entrada al poblado de Avelino Sangenís y su tropa.Un momento de especial significación resultó la entrega de la condición Hijo Ilustre de Quemado de Güines a la enfermera María Hernández Rodríguez, Mary, al Doctor José Miguel Pérez Morales y al cantante del movimiento de Artistas Aficionados Federico López López, Freddy, así como un reconocimiento especial al joven creador Luis Morlote Rivas.
En el acto por el Día del Quemadense fueron dados a conocer los ganadores del concurso auspiciado por la Comisión de Quemadenses residentes en La Habana y el museo municipal Francisco Peraza Delgado, con el tema "La Salaud Pública en Quemado antes y después del triunfo de la Revolución.
Ganadores del concurso: De izquierda a derecha Ana María Elizundia, Eliane Burgos Borges y Javier Alejandro Negrín Martínez.

La noche, sin dudas lo más esperado, brilló con la salida de los barrios La Puya y El Perejil, con sus carrozas, comparsas y lo más importante, la alegría del pueblo arrollando con los changüies alrededor del parque.


(VER MÁS FOTOS)

lunes, 21 de diciembre de 2009

DÍA DEL QUEMADENSE

Se acerca el 26 de Diciembre, Día del Quemadense. Cada barrio-La Puya y El Perejil- rivales amistosos desde unos cuantos años, preparan condiciones para que el pueblo disfrute de las sorpresas de cada bando. El Quemadense estuvo presente en una de las salidas del changuí de El Perejil, siempre identificado con su bandera color verde el Gallo como símbolo.

El pueblo arrolla al compás de los músicos que ponen bueno el ambiente y hacen moverse hasta el más serio, no importa de qué área es, aunque de vez en cuando se leen cosas como esta.

Así van los preparativos para el Día del Quemadense, el 26 de diciembre, fecha siempre cargada de opciones diversas para los quemadenses y los visitantes.


lunes, 30 de noviembre de 2009

CHANGÜÍ EN QUEMADO

Las noches sabatinas van tomando otros matices en Quemado de Güines. Se acerca del 26 de diciembre y, como cada año, se celebrará el Día del Quemadense, con la realización de muchas actividades preferidas por grandes y pequeños. Forma parte de las tradiciones de La Tierra del Guajirigallo la salida de los changüíes de los dos barrios del poblado: La Puya y El Perejil; una semana sale uno y la otra, su “oponente”, cada uno identificado con su bandera y con cientos de seguidores arrollando detrás de la conga, dando rienda suelta a la alegría, bailando, mostrando disfraces, recorriendo la zona aledaña al parque Martí que se colma de público que poco a poco se incorpora a la conga.


Vibra el centro de Quemado de Güines, se acerca el 26 de diciembre. Esta vez fue La Puya, después, será EL Perejil. Muestran solo algunas iniciativas, lo grande será el 26, es solo, como dice Osvaldito, el Presidente de La Puya, para “calentar los motores, para engrasar la maquinaria y que el pueblo comience a disfrutar en grande”.

Esta noche fueron privilegiados los puyeros; una vez concluido su changuï, se presentaron dos agrupaciones que interpretan la música Rock que recientemente finalizaron una gira por Méjico y ahora, lo hacen por Villa Clara: de esta central provincia es AZOTOBACTER y del país azteca, KOMPADRES MUERTOS.


viernes, 2 de enero de 2009

SE FUE EL 2008

El año 2008 se fue, ya es historia; muy diversas son las formas para despedir cada lustro según las costumbres y creencias. Unos lo hacen con cenas familiares, otros, viajando o realizando otras actividades que les reporten satisfacción.

En mi pueblo, Quemado de Güines, como en muchos territorios cubanos, hay quienen dedican unas horas para hacer estos muñecones, muy tristes por ahora pues saben que a las 12 de la noche, cuando finalice el año, los van a quemar, para alejar las cosas indeseables y recibir los próximos 12 meses, con peticiones que quizás, se conviertan en realidad.





Se fue el año 2008; bienvenido el 2009. Estos muñecones ya no existen, se fueron con el fuego de los últimos minutos de diciembre. Ahora queda ver si los deseos que se solicitaron entonces, se convierten en realidad.

jueves, 25 de diciembre de 2008

DÍA DEL QUEMADENSE

Más de 500 quemadenses residentes en otras provincias cubanas, fundamentalmente en la habana arribaron este 24 a su terruño natal para participar en varias actividades durante la 27 Semana de la Cultura, que tendrá su momento cumbre el próximo 26 de Diciembre, precisamente el Día del Quemadense.













En esa fecha las actividades darán inicio bien temprano en la mañana, con el toque de la Diana Mambisa, por parte de la Banda Municipal de Conciertos, después, a las 9, se desarrollará el acto municipal por el Día del Quemadense y la premiación del concurso de Investigación Literaria Delfín Sen Cedré quien fuera un alfabetizador de ese territorio asesinado mientras cumplía esta misión por personas opuestas a la Revolución cubana.

Por la noche será el momento más esperado por todos cuando hagan sus salidas los barrios La Puya y El Perejil, donde, por supuesto, el principal ganador será EL PUEBLO.

viernes, 5 de diciembre de 2008

DÍA DEL QUEMADENSE


Por estos días es habitual que los habitantes del municipio de Quemado de Güines, así como los que estén de paso o de visita en el territorio, aprecien esta imagen que le da un matiz diferente a las noches aquí, donde muchas ideas comienzan a concretarse para la celebración del Día del Quemadense, festividad que alcanzará su clímax el 26 de Diciembre.


Este acontecimiento tiene sus inicios en 1949 al crearse el primer comité para celebrar el entonces denominado "Día del Quemadense Ausente". A partir de esta etapa se comienzan a desarrollar Las Parrandas el 26 de diciembre, en las que participa todo el pueblo, sin tener en cuenta las zonas de residencia. Un año después se forman dos barrios: "La Puya" y "El Perejil"; el primero, hacia la parte Norte de la Avenida Central, con una puya como símbolo y el segundo, hacia el Sur, con un gallo como emblema.
Hasta hace poco tiempo se mantenía como Día del Quemadense Ausente, pues se tenía el concepto de realizarlo como reconocimiento a los hijos de este pueblo que viven en otros municipios y provincias, sobre todo, en la Capital del país, lo que se convertía en todo un acontecimiento pues desde la misma fase organizativa, la llegada y la participación en múltiples actividades, acompañados de sus familiares y la despedida, hacía que estos invitados especiales se convirtieran en un importante foco de atención popular.

Ahora el concepto ha cambiado un tanto, pienso que para bien; se habla del Día del Quemadense. Las festividades son para todos, como antes, solo que la denominación es diferente y la interpretación popular, también. Claro, esto no quiere decir que no se tengan algunas deferencias con los visitantes que durante varios días, comparten con familiares y amistades.



Ha habido años difíciles; sin embargo, la tradición se mantiene. Por estos días se preparan condiciones. Losdenominados Changüies se organizan, ensayan, cada barrio con el suyo, aunque muchos de los músicos se repiten en ambas partes, lo que demuestra que, aunque estén en distintas áreas, el pueblo que disfruta y se divierte, es uno solo, el que a la postre, será el ganador.

Es posible que las fiestas quemadenses no sean como las de Remedios y Camajuaní, por solo citar dos ejemplos de municipios con excelente tradición de parrandas en la provincia de Villa Clara; pero hay algo importante: Quemado de Güines organiza sus festejos con lo que su gente es capaz de crear, dejando atrás las carrosas y comparsas de otros lugares, con leyendas para nada relacionadas con la idiosincrasia de los habitantes de este pueblo.

Las noches se han convertido ya en parte de las alegrías relacionadas con el 26 de Diciembre, Día del Quemadense. Los barrios “La Puya” y “El Perejil” exhiben algunas de sus creaciones por la fecha; otras permanecen casi en secreto, se conocerán solo en la noche de ese día.

Se viven momentos intensos, el tiempo no se detiene, hay una carrera contrareloj, solo que esta no es en una pista de ciclismo, ni individual; esta es en las calles, en casas, en locales un poco más grandes donde mujeres, hombres, jóvenes y hasta niños trabajan día y noche para que las ideas de lleven a la práctica y que diciembre en su día 26, se mantenga como la tradición que se inició en 1949, con la celebración del Día del Quemadense, una de las más ricas de un pueblo fundado alrededor de 1667.



Las calles se colmarán de personas. En el parque José Martí no cabrá ni un alfiler, todos estarán atentos a las creaciones de los artistas, de las comparsas, de todo lo que con tanto amor se ha hecho. El cielo se colmará otra vez de fuegos artificiales, la luna brillará como nunca y de seguro, cada quemadense se sentirá orgulloso de su terruño, celebrando el triunfo de su barrio, pensando en quemar la puya de La Puya o el gallo de El Perejil; pero, al final, el Gran Jurado, el pueblo, se mezclará como su propia cultura; puyeros y perejileros, arroyarán con la conga o bailarán con las agrupaciones musicales, sintiendo la alegría de vivir … con sus tradiciones.

Colaboración especial:
Marcia Daniel, Periodista de Quemado TeVe
Mario Morales, Camarógrafo de Quemado TeVe
Juan Carlos Rodríguez, Editor de Quemado TeVe