Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2011

8 DE ABRIL EN QUEMADO


Los quemadenses se dieron cita este 8 de abril en el Obelisco que recuerda a los jóvenes asesinados en el poblado hace 53 años, cuando el ataque al cuartel de la Guardia Rural, previo a la Huelga General Recolucionaria del 9 de Abril de 1958. Asistieron combatientes de aquella heroica gesta, familiares de los caídos, dirigentes de la provincia villaclareña y del propio municipio, así como una amplia representación de estudiantes, trabajadores y pueblo en general.

jueves, 11 de junio de 2009

LOS CAMPESINOS QUEMADENSES EN GUATEQUE

Los Guateques Campesinos son fiestas de las zonas rurales que, en el municipio de Quemado de Güines, datan aproximadamente de la década de los años 50. Su existencia se conoce por transmisiones orales de distintas generaciones y se celebran, desde entonces, en instituciones, calles, comunidades campesinas como la Empresa Azucarera Panchito Gómez Toro y la Granja Agropecuaria José René Riquelme, en los círculos sociales de las cooperativas que circundan el poblado, en los asentamientos de los cinco Consejos Populares y en la casa de cultura Luis Jorge León. En estas cantorías los presentes disfrutan además, de variadas opciones gastronómicas y comerciales.

A estos encuentros asisten personas de otros poblados, bateyes, colonias, pueblos y asentamientos ubicados en áreas rurales de Quemado de Güines, como Sevilla, Surí, El Conde, Malpáez, bateyes de los ingenios y de otros territorios, entre ellos, Sagua la Grande, Rancho Veloz, Corralillo, Cifuentes y Ranchuelo. Es común observar cómo los participantes se trasladan mediante carretas tiradas de tractores, camiones, pachangas, carretones de caballo y en ocasiones, ómnibus..

En cada lugar se dan cita decenas de espectadores quienes disfrutan de las creaciones de repentistas, decimitas, músicos, interpretes de son, guaracha y como bailadores de los géneros de música que en las mismas se interpretan.

Estas fiestas se preparaban y aún se organizan con días de antelación; se promueven en las zonas con el propósito de que afluya la mayor cantidad de la población campesina. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP, es la encargada de aglutinar las cooperativas y las empresas que tienen incidencia en estos festejos para lograr mejor desarrollo y mayor calidad. No es usual que se realicen festejos ligados a los rituales, son excepción de ciertos lugares donde se celebran canturías en los velorios de santos en determinados días del año.

Los guateques, esas fiestas típicas de los campesinos cubanos, en Quemado de Güines comienzan en horas de la mañana, período en el que se materializan los proyectos concebidos con buen tiempo de antelación.

En el círculo social o vivienda donde se realizan no faltan las controversias de los repentistas que se escuchan a partir de las 10 ante meridiano en el salón principal, alternando este género con la música popular que hace bailar o mover los pies a todos los presentes.

En potreros o llanos que sirven de pista se llevan a cabo las competencias de los torneos tradicionales como por ejemplo, uno en el que un jinete sobre su caballo a toda carrera, trata de ensartar la argolla que pende de una soga atada de lado a lado a cierta altura.

Las muchachas de esos lugares exhiben su belleza ante El Gran Jurado, el Público que, agrupado en los bandos Azul y Rojo, determina las ganadoras. Durante los paseos por el salón los repentistas le improvisan a sus respectivos bandos .Esta actividad termina al caer al noche.

Las tardes y las noches se engalanan con las mujeres de la zona que asisten a los clásicos bailables que se encierran en estas fiestas guajiras. En zonas bastante alejadas del poblado era muy típico en otras épocas, efectuar este tipo de festividad donde los habitantes del batey incluidas las jóvenes, se alistaban en los bandos Rojo y Azul; testigos de ello fueron los barrios rurales antiguos, Güines, Riquelme y Malpaez.

La realización de este desfile era de la forma ya mencionada, pero en sus vestimentas las jóvenes de entonces se ataviaban con vestidos blancos que llevaban como adornos cintas, pañuelos anudados al cuello y flores que lucían en sus cabellos., todos estos adornos se relacionaban con el color del bando que representaban.

Las condiciones existentes en años atrás permitían por razones económicas y de recursos que se hicieran con más lucidez estas mencionadas fiestas como el vestuario de los concursantes de los bandos.

Después de terminadas las controversias se incluyen bailes y danzas con música típica campesina. En general, se interpretan géneros de la música guajira, entre ellos, son montuno, bolero, son y guaracha. Se montan danzas por los instructores de arte y se presentan aficionados en diferentes géneros de la música cubana. Estos guateques a los que habitualmente asisten personas adultas y adultos mayores duran aproximadamente cuatro horas.

Las letras que se utilizan en este tipo de fiesta campesina son de temas originales de la música de nuestros campos.

Hay guateque en el bohío

Del compadre Juan Ramón

Está en la puya el lechón

Esta llegando el gentío

Se viene abajo el bohío

Del compadre Juan Ramón.

Estribillo: y llegando bailadores comay con los camino´ atasca´o.

En nuestro municipio existen los conjuntos “Rocío de la mañana” y “Amanecer Campesino”. Los músicos son en su mayoría, del municipio.

En estos grupos se ejecutan los siguientes instrumentos:

Tres, Guitarra, Laúd, Contrabajo, Bongoes, Tumbadora, Güiros, Maracas, Senderos y

Trompetas.

El 21 de septiembre de 1986 se crea la Peña Campesina Rocío de la Mañana con el objetivo de organizar ese tipo de encuentro acorde a la Política Cultural del País.

Se mantiene esta tradición llevándose a diferentes círculos sociales de los Consejos Populares, además en los barrios, “La Puya,” y “El Perejil,” y en la Casa de Cultura, con una frecuencia semanal. La Peña lleva el mismo nombre del grupo “Rocío de la Mañana”, cuyo director es Rolando Ortiz, conocido por Rolo. Se utilizan los mismos instrumentos antes mencionados, se interpreta música guajira, son, guaracha, son montuno, bolero y mejicana, al tiempo que se presentan rondas poéticas, controversias y pies forzados.

En estas peñas participan niños del Taller de Repentismo que tuvo sus inicios en el año 2005, en la casa de cultura Luis Jorge León y cada sábado los quemadenses y visitantes pueden disfrutar de los avances de sus integrantes. El Taller se nombra Luciano Alberto In Memoriam, para rendir homenaje a una de las principales figuras de la décima oral en nuestro municipio. Desde pequeño Luciano se interesó por la música campesina a la que se dedicó desde antes del triunfo de la revolución en 1959, con gran auge para su quehacer sobre todo en los años 1945 a 1950 y después de la victoria del 59.

El Taller lo integran 7 alumnos: 2 hembras y 5 varones, con destaque para Erik De La Cruz Gálvez, con premios provinciales y nacionales con la décima escrita. Con los demás se sigue trabajando y han participado en eventos locales así como en actividades políticas y recreativas.

Todos los años en el mes de abril se realizan los festivales de tradiciones campesinas en diferentes Consejos Populares. En ellos se seleccionan los mejores en artesanía popular, repostería, decimistas, repentistas y la Flor de Virama (muchacha más bella integralmente), estimulándose los más destacados que posteriormente representan a su área en el Festival Municipal. Con posterioridad se lleva a cabo un proceso similar para escoger a los defensores del territorio en el evento provincial.

Investigadora: Marilyn Bauzá

viernes, 5 de junio de 2009

DÉCIMAS A LOS BARRIOS DE QUEMADO DE GÜINES



El destacado Pedagogo e Hijo Ilustre de Quemado de Güines, Vicente Herminio Santana tuvo la amabilidad de confiarme unos versos que había dedicado a su Quemado, grabados en su propia voz, con música instrumental de fondo, con los títulos escritos a la izquierda del texto.

El casette que me confiara entonces, lo guardo como uno de mis tesoros y hoy, con su autorización, los publico en su nombre.

Los versos son acompañados de algunas aclaraciones del propio autor.

INTRODUCCIÓN

Corría el año 1967, unos carboneros y leñadores se asentaron con sus familias en un lugar, no lejos de la costa norte, al que llamaron “Güines”.

Allí establecieron sus hornos y quemas y cavaron una zanja hasta el mar para sacar el carbón.De ahí nuestro nombre de Quemado de Güines.En 1879, ya trasladado el pueblo al lugar que hoy ocupa y bien desarrollado, adquirió la categoría de municipio.El “Día del Quemadense” se creó en 1949 y se escogió el 26 de Diciembre para celebrarlo por ser este el día en que entró a nuestro pueblo al mando de la tropa mambisa el Coronel Sangenís (Avelino Sangenís) luego de terminada la guerra de independencia de 1899.

NOTA DEL AUTOR: ESTOS MALHIVANADOS VERSOS LOS ESCRIBÍ EN DICIEMBRE DE 1951. PERMANECIERON OCULTOS Y ABOCHORNADOS, POR RAZÓN DE SU BAJA CALIDAD, HASTA HOY EN QUE ATREVIÉNDOME LOS SACO A LA LUZ PARA PONERLOS A TUS PIES.

QUEMADO DE GÜINES

FUNDADO EN 1667

MUNICIPIO EN 1879

A LOS QUEMADENSES AUSENTES

Mis queridos quemadenses,/Mis muchachos del Varela:

Un saludo para todos,/Para todos … un saludo.

Siete son los barrios nuestros/Que ante ti desfilarán,

Siete saludos cordiales/De júbilo, amor y afán.

GÜINES

Güines, cuna del pueblo es/Con sus hornos y carbón,

De antaño barrio primero,/Del término el corazón.

Con su colorada tierra/Brotan los frutos airosos,

Nacen vivas esperanzas/Y un saludo cariñoso.

En el guajiro doblado/Sobre el yugo y la mancera,

Estalla al rayar el día/La estrella de paz sincera.

Estrella que a ti te lleva/Tierno mensaje de amor;

Sol que a todos nos envuelve/Y arropa con su calor.

ZAMBUMBIA

Con su extenso y fértil valle/ De Lutgardita en su seno,

Vieron sus cañaverales/ Devenir el patrio anhelo.

Anhelo de independencia/ Que a la manigua volcó,

De punta a punta su suelo/ El machete cabalgó.

Del ingenio demolido/ Tan solo la torre queda,

Y un duende de humo te dona/ Su calor de primavera.

CARAHATAS

Con su indígeno sabor /A Taíno o Siboney,

Su fuerte y salobre olor, /Su mar de pez y carey,

Su brisa, sol y coraje, /Sus muelles con sus patanas,

Sus pescadores de viaje, /Sus chalupas y chalanas …

La playa pone ante ti /Su fervoroso mensaje

Envuelto en su macabí /Con redes como paisaje.


CAGUAGUAS

El Cayuelo, cielo de oro,/Todo palma y más palmas,

Y más palmas hasta el mar/Te saluda fiel, con calma,

Con cien trillos de coral./Sus ciénagas y agua gorda

De esteros rojos sin par,/Te brindan con su verde aire

El saludo del zorzal./Y rinde a tus pies Caguaguas

Toda el alma de sus palmas …/Y en la palma de tu mano

Un apretón ejemplar.

SAN VALENTÍN

Por todo San Valentín /Soberbio un saludo grita,

De la tierra de Puyén /Hasta la misma Angelita.

Es grito que te regalan /Sus nostálgicos cantares,

Grito de su blanca tierra /Yuraguanos y aromales.

Grito de las palmas canas /De las aguas del Undoso,

Es grito de un cielo hermoso /En su tierra de sabana.

PASO CAVADO

De la espesa tierra negra /Ya salta un saludo claro,

Surí, Novo, República; /Presente Paso Cavado.

En mares de caña dulce /Flotan alas de esmeralda,

Hieren la tarde tranquila /Los vientos de la cañada.

Y el rico olor a guarapo /Del Central Resolución,

Redescubre en tu memoria /La industria de la nación.

POBLADO

Rasgan las viejas campanas /Del templo paz y armonía,

Clava en las nubes la torre /Su cruz de fe y de alegría.

Veintiséis de diciembre es /A su fin el año toca,

El día de Quemado /Hay bullicio y fiebre loca.

La niebla al amanecer /Se esconde de mala gana,

Salta a la luz el gran día, /Surca el silencio la diana.

La mañana se alborota /Y se emborracha la tarde,

Ya llega la noche ansiada /Y la celeste comba arde.

Sale El Perejil al ruedo /Con su gallo y rica bulla,

Salta con gozo y donaire /La conga ardiente: La Puya.

Ya repican las sartenes /Roncan maracas de fuego,

Con frenesí en los contenes /Los zapatos hacen juego.

El cencerro vibra al viento /Y la trompeta se empina,

Los bongoes bembetean /Y las cadenas rechinan.

Y por todo lo alto ascienden /Un millón de voladores,

Y en el firmamento prenden /Estrellas de mil colores.

Al parque le dan la vuelta /Con majestad las carrozas,

Sus sonrisas nos regalan /Niñas, pimpollos y mozas.

Y de parranda en parranda /La noche corriendo va,

Los cuerpos se contonean /Los pechos jadean ya.

Y llega la madrugada /El día quemado está,

Es de Quemado este día /Que ha pasado y volverá.

Día grande tuyo y mío /Día de canto y folklore,

Es día glorioso y bello /Día de ron, rumba y amor.

De “El Perejil” y La Pulla”/Recibe tú, por favor,

En el nombre del Poblado /Mi “almohadilla” de olor.


REQUIEM

En el camposanto añoso

Jardín de nuestros recuerdos,

Cofre de tantos empeños,

Crisol de tantos desvelos,

Refugio de tantas penas …

Descansan tu abuelo y el mío

Duermen tranquilos mil sueños.

EPÍLOGO

La Cubana, El Conde, Chuchita,

Pedro Salas, Delgado, El Piñón,

Flor de Cuba, La Alegría, Loma Bonita,

Cucho el Cura, Jicotea, San Ramón.

La Onza de Oro, San Isidro, Los Mudos,

Las Pozas, El Huérfano, Monacal,

La Luisa, Machado, La Viuda,

Y de Casales El Guayabal.

Nombres son que al azar desgrano

Joyas son de sangre ardiente,

Y en tu recuerdo lejano

Flores que estén permanentes.

Son las lágrimas que ríen

Y son los besos que lloran,

Son los gemidos que imploran

De madre-tierra el calor.

Y SON VERSOS EN LA NOCHE

Y SONRISAS EN LA AURORA,

Y SON UN AYER QUE IMPLORA

LLEVAR EL PASADO EN COCHE.

Tierra blanca de Puyén

Negra de Paso Cavado,

De Güines colorada

La mulata de Delgado.

Tierra de nuestro Quemado,

Suma de cubanas tierras,

Cubanas y más cubanas

En la paz como en la guerra.

Tierra, mosaico de razas,

De palmas y de tojosas,

De las mujeres preciosas

Y los hombres con coraza.

Tierra de amapolas, rosas,

De pícaros tomeguines,

Y de lindas mariposas.

TIERRA, MI BENDITA TIERRA

DE TU QUEMADO DE GÜINES.

Herminio V. Santana.

Agradecimientos especiales:

Herminio V. Santana

Maykel Pérez y Mario Morales, de la televisión quemadense

martes, 28 de abril de 2009

ARROYO DE LOS MUDOS: ENCUENTRO CON LA HISTORIA

Esta es la carretera que conduce al Arroyo de los Mudos, asentamiento poblacional distante a unos 6 kilómetros de la cabecera del municipio villaclareño de Quemado de Güines.
En el año 1820, en la zona viven dos mudos cerca de un arroyo y por allí pasan muchas personas a buscar leña para hacer carbón o para cocinar y al hacer referencia a la acción, simplemente dicen VOY A PASAR POR EL CAMINO DE LOS MUDOS, y se le comienza a llamar Arroyo de los mudos.
Felizmente surge la idea de realizar un Encuentro con la Historia, en el Círculo Social Obrero. La iniciativa corresponde al Licenciado Mario Morales Díaz quien, a la vez que se desempeña como Camarógrafo de Quemado Te Ve, el canal de televisión de Quemado de Güines, hace sus incursiones en la escritura de décimas, como éstas dedicadas a su terruño natal.
DECIMAS AL ARROYO

" "

Eres tú, arroyo genuino,
Suelo del caimán cubano
Y tu bohío de guano
Donde vive el campesino
Con tu empedrado camino
Tu paisaje encantador
Tu valle como una flor
Que abre en la primavera
Con tu tonada sitiera
Terruño lleno de amor.

Tu casa con la corona
De yagua en el caballete
Que corta como un machetee
El cielo aquí en esta zona
Y tu chismosa apagona
Se enciende en la madrugada
Esperando la alborada
El humilde campesino
Para enfrentar el camino
De la tierra colorada

Tus gentes con sus hazañas
Tus fincas, tus sitierías
Tu sonido en canturías
De tus dulcísimos cañas
Verdes como las montañas
Que completan tu memoria
Tu galardón, tu victoria
Por tu bello proceder
Es que hoy tu puedes tener
ESTE ENCUENTRO CON LA HISTORIA.

El meeting es verdaderamente un Encuentro con la Historia. Asisten las cerca de 10 familias que aún residen aquí, otros nativos del lugar que ahora se hallan en otros lares e invitados de organismos y organizaciones del municipio.
ISMAEL MIR BENAVIDES aprovecha la ocasión para cantar varias décimas dedicadas también a su suelo natal. Una de ellas dice:

Ya tienes muy importante
Una tienda y una escuela
Y una maestra que vela
Porque el niño se adelante.
Ya tienes lo más avante
En tu plantel victorioso
Porque todo el estudioso
Viene a superarse aquí,
Tú vales un Potosí
Pedazo de tierra hermosa.


Es momento especial para reconocer a un hijo de este asentamiento, que representa un buen ejemplo de laboriosidad y fidelidad a sus principios, Evelio Triana Vázquez, hijo del Arroyo de los Mudos.
Formó parte, como otros de esta área, del grupo de campesinos que acompañaron al Comandante Camilo Cienfuegos, en una marcha a caballo desde la antigua central provincia de Las Villas hasta La Habana, en el mes de julio de 1959, para apoyar a la naciente Revolución y a su líder, Fidel Castro.
Los participantes iniciaron el recorrido en Yaguajay, por iniciativa de Troadio Camacho, campesino de esa zona, y a su paso se iban incorporando más hombres del campo con la consigna de llevar medio millón de campesinos a La Capital del país y celebrar así el primer 26 de Julio después del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959.
Evelio Triana tiene 87 años de edad y se mantiene activo, vinculado directamente con las labores en la Tierra porque sabe que ella da lo que el Hombre desee, si trabaja con amor y dedicación.
También hubo reconocimiento especial para el arroyomudense José Alonso López, quien fuera un destacado deportista.

Alonso es la mayor gloria deportiva que tiene Arroyo de los Mudos; es hombre que desde los primeros años de vida conoce las duras condiciones del campo; sin embargo, sus condiciones físicas lo convierten en un jugador de béisbol y softball de los equipos quemadenses en los campeonatos provinciales.
Mientras cumple con el Servicio Militar General es captado para practicar Remos, deporte que requiere fortaleza física y buena preparación general. Como parte del equipo Cuba, toma parte en varios eventos desarrollados en otros países como Francia, Colombia y Checoslovaquia. Se convierte en el primer hijo de Quemado de Güines que representa al territorio en una competencia internacional.
Este encuentro con la Historia en Arroyo de los Mudos coincide con la celebración del Festival Municipal de Tradiciones Campesinas, ocasión en la que no falta la presencia de repentistas muy jóvenes y de otros con más experiencia, la presentación de agrupaciones musicales y danzarias, la exhibición de platos típicos, vinos caseros y confecciones artesanales, así como la realización de juegos tradicionales..




La idea de Mario Morales, convertido en el Historiador del Arroyo de los Mudos es genial, todos insisten en que se repita el Encuentro con la Historia, porque es un momento especial para el rencuentro, para recordar incidentes agradables y desagradables, para plantear criterios de cómo mantener la comunidad que se levanta en la carretera hacia la Playa Carahatas, a solo 6 kilómetros de la cabecera municipal y de donde se divisa un paisaje típico de la zona.

El Arroyo de los Mudos tiene su propia Historia. Ya no tiene “mudos” en la zona, el arroyo a veces no corre porque no llueve mucho; sin embargo, su gente sigue siendo amable, hospitalaria, trabajadora, alegre, pensando siempre en un futuro mejor.

(VER MÁS FOTOS)


lunes, 20 de abril de 2009

EL ESCUDO DE QUEMADO DE GÜINES


El quemadense Carlos Manuel Cabaleiro Colón es el autor del Escudo del municipio villaclareño de Quemado de Güines, después de haberse acordado su diseño en el mes de febrero de 1945, por los 15 Concejales del Ayuntamiento durante la alcaldía de Enrique Morlote Triana.

Es un Escudo español moderno que, con algunas remembranzas como las puntas en los extremos superiores, es en esencia, cuadrilongo o cuadrado con punta en su base, reflejando la arquitectura española propia del origen del pueblo.


La línea horizontal superior tiene en el medio una punta hacia arriba formada por dos cuartos de círculos iguales y en sus dos extremos, lleva puntas laterales, constituidas por dicha línea en la parte superior y por un cuarto de círculo en la parte inferior.

La línea horizontal inferior tiene en el centro una punta hacia abajo formada de dos cuartos de círculos iguales y sus dos extremos están formados por cuartos de círculos.

El Escudo está dividido por dos compartimientos o cuarteles mediante dos líneas: una horizontal superior 3/10 de su altura aproximadamente y otra vertical en el centro que parte de la línea anterior hasta la línea inferior.

En el cuartel horizontal superior aparece una escena marítima que representa la Playa de Carahatas, antiguo asentamiento de indios por donde se sacaba el carbón. Llegó a ser embarcadero de azúcar en patanas hacia el puerto de Isabela de Sagua. En Carahatas se establecieron varios trenes de pesca y saladeros de macabí. Hoy mantiene su importancia como cooperativa de pesca, con especies de escama y langosta.

En el cuartel vertical izquierdo aparece una Ceiba como motivo de una escena campestre. Al fomentarse el poblado, a su alrededor se fueron agrupando los pobladores, en un lugar despejado donde existe actualmente el Parque Martí. Al lado de la Ceiba existía un pozo.

En el cuartel vertical derecho hay un ingenio que representa una de las tantas industrias azucareras que existieron en el municipio, sostén básico de la economía de este territorio.

Finalmente el Escudo está orlado con dos cañas de azúcar representando nuestro principal cultivo y lleva un haz de güines que sobresale con sus espigas por la parte superior y sus tallos por la inferior y reflejan los siete barrios que formaban al municipio: Poblado, Güines, Zambumbia, Paso Cavado, San Valentín, Carahatas y Caguaguas.



sábado, 28 de marzo de 2009

HISTORIA DE MI PUEBLO

Fundado en 1667, segundo en la antigua provincia de Las Villas después de Remedios, el municipio de Quemado de Güines tiene su parque central desde ese propio año. Entonces el lugar era un placer denominado Isabel II y tenía un pozo en el centro en cuyas cercanías se construyeron varias casas.

En la década de 1920´s de denominó Parque Martí, nombre que mantiene en la actualidad a pesar de los cambios de diseño, incluida la Glorieta.



Un elemento que identifica a Quemado de Güines es el Paseo o Avenida, como se le conoce. Su construcción se inició en 1944 cuando Enrique Morlote era el Alcalde del pueblo; sin embargo, no fue hasta 1946 que se concluye la Avenida Tomás Estradapalma, con el Alcalde Herminio Vivcente Santana.

Después del triunfo revolucionario de 1959 se cambia el busto de Estradapalma y en su lugar se sitúa el de Camilio Cienfuegos, por lo que se le cambia el nombre por el de Avenida Camilo Cienfuegos. Así se le llama en la actualidad.


En 1667 la Iglesia era un pequeño templo de madera y techo de guano, destruida totalmente en 1850 por un incendio. El 11 de mayo de 1854 se levantó un nuevo templo, que después fue sometido a una restauración general desde abril de 1996 hasta el 9 de diciembre de 1998. El Padre actual de la Iglesia Parroquial Purísima Concepción de Quemado de Güines es Raúl Rodríguez Dago.



En 1667 la Iglesia era un pequeño templo de madera y techo de guano, destruida totalmente en 1850 por un incendio. El 11 de mayo de 1854 se levantó un nuevo templo, que después fue sometido a una restauración general desde abril de 1996 hasta el 9 de diciembre de 1998. El Padre actual de la Iglesia Parroquial Purísima Concepción de Quemado de Güines es Raúl Rodríguez Dago.
Como otro elemento importante en la parte nrte del parque se halla la estatua para honrar al periodista y escritor quemadense Enriquer Núñez Rodríguez, creada por el escultor José Delarra.
En el Parque Martí también se halla El Guajirigallo, que se ha convertido en todo un símbolo para los moradores de este territorio. La estructura, producto de la imaginación del escultor Oscar Rodríguez Lassaria, fue donada por el autor y el Grupo de Teatro Escambray el 26 de diciembre de 1983.

La obra está compuesta por un porrón, la cabeza de un guajiro, la espuela y la cola de un gallo pues históricamente el hombre de campo quemadense se levanta con el cantío del gallo y lleva a sus labores el porrón para transportar el agua para beber.
Desde su fundación Quemado de Güines formaba parte de la jurisdicción de Sagua la Grande, hasta que en 1975, con la nueva división político-administrativa de Cuba, se convierte en municipio, con poco más de 22 mil habitantes y alrededor de 340 kilómetros cuadrados de extensión.
Qusiera agradecer a varios trabajadores del Mueseo General Francisco Peraza, de Quemado de Güines, por la colaboración de este trabajo.