Los Guateques Campesinos son fiestas de las zonas rurales que, en el municipio de Quemado de Güines, datan aproximadamentede la década de los años 50. Su existencia se conoce portransmisiones orales de distintas generaciones y se celebran, desde entonces, en instituciones, calles, comunidades campesinas como laEmpresa AzucareraPanchito Gómez Toro y la Granja Agropecuaria José René Riquelme, enloscírculossociales de las cooperativas que circundan el poblado, en losasentamientos de los cincoConsejos Populares y en la casa de cultura Luis Jorge León. En estas cantorías los presentes disfrutan además, de variadas opciones gastronómicas y comerciales.
A estos encuentros asisten personas de otros poblados, bateyes, colonias, pueblos y asentamientos ubicados enáreas rurales de Quemado de Güines, como Sevilla, Surí, El Conde, Malpáez, bateyes de los ingenios y de otros territorios, entre ellos, Sagua la Grande, Rancho Veloz, Corralillo, Cifuentes y Ranchuelo. Es común observar cómo los participantes se trasladanmediante carretas tiradas de tractores, camiones, pachangas, carretones de caballo y en ocasiones, ómnibus..
En cada lugar se dan cita decenas de espectadores quienes disfrutan de las creaciones de repentistas, decimitas, músicos, interpretes de son, guaracha y como bailadoresde los géneros de música que en las mismas se interpretan.
Estas fiestas sepreparabany aún se organizan con díasde antelación; se promueven en las zonas con el propósito de queafluya la mayor cantidad de la poblacióncampesina. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP,es la encargada de aglutinar las cooperativas y las empresas que tienen incidencia en estos festejos para lograr mejor desarrollo y mayor calidad. No es usualque se realicen festejos ligadosa los rituales, son excepción de ciertos lugares donde se celebran canturías en los velorios de santos en determinados días del año.
Los guateques, esas fiestas típicas de los campesinos cubanos, en Quemado de Güines comienzan en horas de la mañana, período en el que se materializan los proyectos concebidos con buen tiempo de antelación.
En el círculo social o vivienda donde se realizan no faltan las controversias de los repentistas que se escuchan a partir de las 10 ante meridiano en el salón principal, alternando este género con la música popular que hace bailar o mover los pies a todos los presentes.
En potreros o llanos que sirven de pista se llevan a cabo las competencias de los torneos tradicionales como por ejemplo, uno en el que un jinete sobre su caballo a toda carrera,trata de ensartar la argolla que pende de una soga atada de lado a lado a cierta altura.
Las muchachas de esos lugares exhiben su belleza ante El Gran Jurado, el Público que, agrupado en los bandos Azul y Rojo, determina las ganadoras. Durante los paseos por el salón los repentistas le improvisana sus respectivos bandos .Esta actividad termina al caer al noche.
Las tardes y las noches se engalanan con las mujeres de la zona que asisten a los clásicos bailables que se encierran en estas fiestas guajiras. En zonas bastante alejadas del poblado era muy típico en otras épocas, efectuar este tipo de festividad donde los habitantes del batey incluidas las jóvenes, se alistaban en los bandos Rojo y Azul; testigos de ello fueron los barrios rurales antiguos, Güines, Riquelme y Malpaez.
La realización de este desfile era de la forma ya mencionada, pero en sus vestimentas las jóvenes de entonces se ataviabancon vestidos blancos que llevaban como adornos cintas, pañuelos anudados al cuello y flores que lucían en sus cabellos., todos estos adornos se relacionaban con el color del bando que representaban.
Las condiciones existentes en años atrás permitían por razones económicas y de recursos que se hicieran con más lucidez estas mencionadas fiestas como el vestuario de los concursantes de los bandos.
Después de terminadas las controversias se incluyen bailes y danzas con música típica campesina. En general, se interpretan géneros de la música guajira, entre ellos, son montuno, bolero, son y guaracha. Semontan danzas por los instructores de arte y se presentan aficionados en diferentes géneros de la música cubana. Estos guateques a los que habitualmente asisten personas adultas y adultos mayores duran aproximadamente cuatro horas.
Las letras que se utilizan en este tipo de fiesta campesina son de temas originales de la música de nuestros campos.
Hay guateque en el bohío
Del compadre Juan Ramón
Está en la puya el lechón
Esta llegando el gentío
Se viene abajo el bohío
Del compadre Juan Ramón.
Estribillo: y llegando bailadores comaycon los camino´ atasca´o.
En nuestro municipio existen los conjuntos “Rocío de la mañana” y “Amanecer Campesino”. Los músicos son en su mayoría, del municipio.
En estos grupos se ejecutan los siguientes instrumentos:
Tres, Guitarra, Laúd, Contrabajo, Bongoes, Tumbadora, Güiros, Maracas, Senderos y
Trompetas.
El 21 de septiembre de 1986 se crea la Peña CampesinaRocío de la Mañana con el objetivo de organizar ese tipo de encuentro acorde a la Política Cultural del País.
Se mantiene esta tradición llevándose a diferentes círculos sociales de los Consejos Populares, además en los barrios, “La Puya,” y “El Perejil,” y en la Casa de Cultura, con una frecuencia semanal. La Peña lleva el mismo nombre del grupo “Rocío de la Mañana”, cuyo director es Rolando Ortiz, conocido por Rolo. Se utilizan los mismos instrumentos antes mencionados, se interpreta música guajira, son, guaracha, son montuno, bolero y mejicana, al tiempo que se presentan rondas poéticas, controversias y pies forzados.
En estas peñas participan niños del Taller de Repentismo que tuvo sus inicios en el año 2005, en la casa de cultura Luis Jorge León y cada sábado los quemadenses y visitantes pueden disfrutar de los avances de sus integrantes. El Taller se nombra Luciano Alberto In Memoriam, para rendir homenaje a una de las principales figuras de la décima oral en nuestro municipio. Desde pequeñoLuciano se interesó por la música campesina a la que se dedicó desde antes del triunfo de la revolución en 1959, con gran auge para su quehacer sobre todo en los años 1945 a 1950 y después de la victoria del 59.
El Taller lo integran 7 alumnos: 2 hembras y 5 varones, con destaque para Erik De La Cruz Gálvez, con premiosprovinciales y nacionales con la décima escrita. Con los demás se sigue trabajando y han participado en eventos locales así como en actividades políticas y recreativas.
Todos los años en el mes de abril se realizan los festivales de tradiciones campesinas en diferentes Consejos Populares. En ellos se seleccionan los mejores en artesanía popular, repostería, decimistas, repentistas y la Flor de Virama (muchacha más bella integralmente), estimulándose los más destacados que posteriormente representan a su área en el Festival Municipal. Con posterioridad se lleva a cabo un proceso similar para escoger a los defensores del territorio en el evento provincial.
Inmoral evocación de Sara Bernhardt
-
La acción ocurriría en una biblioteca. Tal vez con Víctor Hugo cerca.
La marcha hasta las tablas le resultaba difícil, pero me condujo. Realmente
no er...
No hay comentarios:
Publicar un comentario