miércoles, 11 de noviembre de 2009

GISELA BELL HEREDIA EN MIS RECUERDOS

Con profunda tristeza leí hoy, 11 de noviembre de 2009, la noticia del fallecimiento de la periodista Gisela Bell Heredia. Este quemadense se siente conmovido porque, aunque esperada, me parecía que el desenlace sería más tarde.

Tuve el privilegio de conocerla, de sentarnos uno al lado del otro durante seis meses en un curso de Diplomado, en La Habana; fue ahí donde supe de lo grande que siempre fue y será esta MUJER: amiga, profesional, HUMANA, alegre, sonriente, de mirada tierna, buscando en lo más íntimo de cada persona para tratar de aliviar sus penas, de andar pausado; pero seguro, comprometida con ella misma y con su país al que defendió en diversas tribunas.

A ti, Gisela, el respeto y la admiración de este periodista para el que siempre serás un ejemplo.

Le pido permiso a los colegas de la emisora cubana Radio Rebelde para reproducir la nota de su publicación digital:

Falleció nuestra querida periodista Gisela Bell Heredia

web@radiorebelde.icrt.cu

11 de Noviembre del 2009, 11:55 a.m.

La Habana, Cuba.- En la mañana de hoy, falleció en esta capital, víctima de cáncer, nuestra querida compañera Gisela Bell Heredia, integrante de la Presidencia Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), presidenta de la Delegación Ramal de la Radio Nacional, y destacada periodista de Radio Rebelde.

Gisela dedicó casi 40 años al periodismo, desde sus inicios como redactora-reportera en la emisora Radio Mambí, de Santiago de Cuba, al tiempo que cursaba estudios de la especialidad en la Universidad de Oriente. Cumplió misión internacionalista en la República Popular de Angola y realizó importantes tareas periodísticas en Sudáfrica, Brasil, Suecia, Nicaragua y el Caribe, así como en eventos de trascendencia en nuestro país, como reportera parlamentaria.

Representó a la UPEC en la Comisión Electoral Nacional durante el más reciente proceso eleccionario en el país, y también formó parte de numerosos jurados de premios periodísticos.

Fue una activa militante y dirigente de base del Partido Comunista de Cuba y también de la UPEC, organización en la que ocupó responsabilidades desde la delegación de base de Radio Mambí y Radio Rebelde, hasta la Presidencia Nacional, a la que fue elegida en el séptimo y octavo Congresos. Además de sus labores como reportera radial, también fungió como jefa de Información y locutora.

Por sus méritos y trayectoria, recibió las medallas de la Alfabetización y el 40 Aniversario de las FAR, las distinciones Félix Elmuza, Raúl Gómez García, el Micrófono de la Radio Cubana, entre otras condecoraciones.

La Presidencia de la UPEC y Radio Rebelde expresan sentidas condolencias por la pérdida de tan valiosa compañera, ejemplo de consagración y dedicación a la profesión periodística y a la organización.

Su sepelio tendrá lugar este jueves, en horas de la mañana, en la Necrópolis de Colón.

Descanse en paz, amiga Gisela. Usted hizo lo que le correspondía y lo hizo BIEN.

De un quemadense que siempre la admirará.

sábado, 24 de octubre de 2009

QUEMADO TEVE EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO

Estos son los tres integrantes permanentes de la televisión en Quemado de Güines. Ellos, con los colaboradores, han atrapado la atención de los habitantes de la Tierra del Guajirigallo cada viernes, a las 6:00 pasado meridiano.

LICENCIADA MARCIA DANIEL, PERIODISTA: "Los tiempos iniciales fueron realmente difíciles pues la preparación fue corta, con un equipo para realizar trabajos periodísticos que no tenía experiencia en esa labor; pero, sin duda, nos supimos crecer y nos consagramos desde entonces, a resaltar los mejores valores de Quemado de Güines. Este el mayor logro de la televisión comunitaria en La Tierra del Guajirigallo.

No se puede obviar la participación de los colaboradores quienes hace tres años han estado junto a nosotros por puro amor y responsabilidad. Todos, juntos, hemos sido capaces de mantener primero, una revista durante 27 minutos, una vez a la semana y después, el espacio se cambió por un noticiero con el mismo tiempo, con noticias deportivas, culturales, una sección de historia local y otros temas que interesan al pueblo.

El mérito no es solo del equipo de la televisión, es de todo el pueblo, de la gente que nos ha ayudado, que nos exhorta a seguir adelante. Sabemos que estamos casi comenzando en estos menesteres, por eso la superación sigue como una constante en el colectivo porque el pueblo se merece siempre lo mejor de nuestra labor. Llegamos a todos los lugares, abordamos diferentes temas y eso, al pueblo le gusta, la comunidad se siente reflejada en la pequeña pantalla y te lo agradecen sin reparos".

LICENCIADO MAYKEL PÉREZ GALINDO, EDITOR.

"A mi me ha servido de mucho trabajar en la televisión quemadense. Ha sido una experiencia muy grata porque fue un reto. En Quemado de Güines no existía televisión; ya la tenemos hace tres años y el impacto entre la población ha sido inmenso, Quemado TeVe forma parte de todo quemadense. Tenía preparación en las Ciencias Informáticas; sin embargo, este trabajo era completamente nuevo y aquí estoy, contento con lo que hago porque lo hago con el corazón y la gente te lo agradece".

RAFAEL RICARDO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, LOCUTOR."Aunque hace muchos años soy locutor en la emisora del cercano municipio de Sagua la Grande, enfrentarme a las cámaras fue un reto que asumí por la necesidad que se presentó y el compromiso con mi pueblo. No puedo dejar de mencionar que en estos tres años la señal de Quemado TeVe no ha dejado de salir al aire cada viernes, con lo más importante del acontecer local".

LICENCIADO MARIO MORALES, CAMARÓGRAFO."Tenía cierta preparación en Flora y Fauna donde realizábamos filmaciones en condiciones difíciles, por lo que de cierta manera, ya tenía experiencia en hacer videos y fotos. En esa labor comprendí que el mundo de la imagen es bello, que requiere de amor y dedicación, además, claro, de conocimientos y práctica. Participé en un curso que impartieron compañeros de la televisión provincial y aquí estoy, trabajando sin descanso. Recibir los elogios del pueblo cada vez que hacemos un buen trabajo en colectivo es lo mejor que me sucede, al igual que a mis compañeros".

Por el trabajo sostenido, el colectivo de Quemado TeVe recibe el reconocimiento del pueblo. De pie, detrás, de izquierda a derecha: Rafael, Yoanky, Carlos Ruiz-del Buró Municipal del Partido Comunista de Cuba, PCC, Carlos Amaury Figueredo, Primer Secretario del PCC en Quemado, Juan Carlos, Orlando Rodríguez, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular. De pie, delante, de izquierda a derecha, Marcia Daniel, Blanca Méndez, periodista de la emisora provincial CMHW, en Quemado, Maykel y, sentado, Mario.

Algunos colaboradores: De izquierda a derecha: Yoanky, Rafael, Luis Orlando y Juan Carlos.

viernes, 23 de octubre de 2009

QUEMADENSES CON LA MÚSICA EN LA SANGRE

Esta fue una noche especial para Leandro Cruz Pérez y Gregorio Ibraín Ruiz Casanova, dos músicos con amplia historia en la cultura quemadense. Para ellos el reconocimiento de los habitantes de la Tierra del Guajirigallo.

LEANDRO CRUZ PÉREZ fue un niño que nunca tuvo juguetes pero sí mucha vocación por la música. Jugaba con dos baquetas improvisadas y golpeando algunas latas, imitaba los toques de las marchas interpretadas por la Banda Municipal de entonces. Se inició como alumno de la Academia de Música dirigida por Emilio Jarrín, pronto integró el Conjunto Carabina de Ases que amenizaba bailes y otras actividades en poblados de la región.

Al fundador de la Banda de Concierto de 1949 que accionara con facilidad instrumentos de viento y de percusión ,los quemadenses lo admiran y lo respetan al arribar a los 60 años de haberse iniciado como músico e instrumentista. Fue además, integrante del Conjunto Sonora de Sagua, del que también fue el director. En 1963 funda su propia agrupación en Quemado de Güines, incursionando simultáneamente en la agrupación Melodía Socialista, representando al entonces central azucarero Carlos Baliño, del municipio villaclareño de Santo Domingo en festivales nacionales, en los que mereció varios premios.

LEANDRO considera a la orquesta Ritmo Quemadense como su “obra maestra”. Al frente de esa agrupación recorrió todas las provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud. De los mejores momentos para LEANDRO CRUZ PÉREZ se halla el haber pertenecido a la Banda Municipal de Concierto Alejandro García Catarla, de su tierra natal, desde su creación en 1943. Lo enorgullece haber elaborado un amplio repertorio y forjar nyevas generaciones de educandos.

El pequeño travieso de dinámicos movimientos y ocurrencias de humor insospechado, lleva dentro al creador musical que durante 67 años lo acompañaron como aficionado y profesional. De fino oído captó el sonido que atrajo su atención. Pese a la oposición de buena parte de su familia comenzó como oyente y terminó como instrumentista en la Academia de Música del municipio quemadense.

GREGORIO IBRAÍN RUIZ CASANOVA es el instrumentista de más larga trayectoria en Bandas de Concierto, de La Tierra del Guajirigallo y en toda la provincia de Villa Clara. Desde 1942 lo atrajo la Tuba, a la que se le domina Bajo, en la Banda. Este fue el único instrumento que siempre ejecutó.

Meritoria es la participación de IBRAÍN en el trabajo persuasivo con las nuevas generaciones. Buena parte de la vida comunicándose a través de la llamada “música culta” no riñen con el guarachero que luego de concluida la presentación de la Banda, se mueve al compás de la rumba, la salsa, el mambo y hasta el piso toca con el guaguancó.

Para RAMÓN VIDAL MOLINA, con 23 años de experiencia en la música, de ellos 18 relacionado con la banda de Quemado de Güines, tanto Leandro como Ibraín han contribuido al fortalecimiento de la agrupación y han sido buenos transmisores de los conocimientos para la formación de las nuevas generaciones de músicos.





DOS QUEMADENSES EN EL VILLA CLARA DE BÉISBOL

Los quemadenses Yulexis La Rosa, receptor (a la izquierda) y Ramón Ernesto Lunar, jardinero, aparecen en la selección que defenderá a la provincia de Villa Clara en la venidera Serie Nacional de béisbol.

La relación de los integrantes del conjunto naranja es la siguiente:

RECEPTORES: Ariel Pestano, Yulexis La Rosa y Julio César Ramírez. JUGADORES DE CUADRO: Ariel Borrero, Eduardo Paret, Aledmis Díaz, Yeniet Pérez, Yandy Canto, Yasniel Quirós, Yandy Díaz y Yuniel Cabrera.
JARDINEROS: Leonis Martín, Andy Zamora, Yuniet Flores, Jefferson Delgado, Dyan Tozcano y el quemadense Ramón Ernesto Lunar, novato del año en la pasada temporada por su desempeño en los play off.
LANZADORES: Freddy Asiel Álvarez, Yolexis Ulacia, Misael Siverio, Alain Sánchez, Yuliet López, Luis Borroto, Robelio Carrillo, Yosvany Pérez, Yasmany Hernández, Diosdany Castillo, Marlon Romero, Luisbey Gómez, Yurien Vizcaíno y Yasmany Junquera.
Eduardo Martín Saura dirigirá a los Naranjas por segunda ocasión consecutiva, tras la conquista del subcampeonato en la anterior versión.
El experimentado manager significó que el Talón de Aquiles del equipo se localiza en la ofensiva, factor que recibió atención especial en los entrenamientos pre-competencia, sin descuidar las principales virtudes de la nómina, como el pitcheo, la defensa y un rico arsenal técnico táctico puesto en función de anotar carreras.
Villa Clara ostenta cuatro títulos de campeón en las Series Nacionales de béisbol, pero no conquista el máximo galardón desde el año 1995.

jueves, 22 de octubre de 2009

POLLO DE CUATRO PATAS

La casa del quemadense Oscar Aday Pérez, ubicada en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Delfín Sen Cedré, en el poblado de Riquelme, se conviertió por estos días en lugar de visita para los habitantes de la zona e incluso, para quienes conocieron del hecho y lo quieren comprobar: hace poco más de dos meses, una de sus gallinas sacó 8 pollitos, con uno que llamó la atención de todos pues tiene cuatro patas y desarrolla su vida normal, aunque mueve solamente las inferiores. Esto, según los especialistas, sucede con frecuencia, aunque en los alrededores de Riquelme, éste es el primer caso.


sábado, 3 de octubre de 2009

HIEDRA EN CASA QUEMADENSE

ROBERTO HORMACHEA URANGA hace 25 años que vino desde la más occidental de las provincias cubanas, Pinar del Río, para hacer su vida en el centro del país, en el municipio villaclareño de Quemado de Güines, que lo acogió como un hijo. En uno de sus viajes al suelo natal no se pudo resistir a la tentación de traer consigo algunos tallos de una planta exótica, la Hiedra, que su hermano Felipe le regaló. Lo sembró en un pomo plástico y prendió.

“Tuve la dicha que la sembré y la logré. Ahí está, para curiosidad de todo el que quiera pasar por aquí y admirarla. Aquí en el territorio quemadense no he visto cosa igual”.

Esta planta exótica ornamental conocida como Hiedra logró en solo 5 años tapizar 3 de las 4 paredes de su vivienda y según asegura su dueño, en el hogar se disfruta de una climatización natural.

“Entre sus ventajas se hallan que mantiene la casa fresca porque las paredes se mantienen frías por dentro. Vivimos en un país muy caluroso y durante el día fundamentalmente, las paredes se mantienen frescas y hay más frescor dentro de la casa. Hasta ahora no he visto ningún criadero de insectos ni de reptiles, prácticamente sirve de repello natural, creo que el más bonito que tiene La Tierra del Guajirigallo”.

“Para lograr tenerla así tan bonita hay que dedicarle mucho tiempo, con mucho cariño. Cada vez que tengo un tiempo libre me dedico a ella. Además me sirve de entretenimiento, me regocija tener esta planta en mi casa pues es como si tuviera un pedacito de campo en la ciudad. Yo definiría esta planta como una pradera aquí, alrededor de mi casa y la tengo entre los seres queridos de mi hogar, porque ella vive con nosotros, conmigo y mi esposa Elsa Cepero Galloso”.

La Hiedra es una especie trepadora acreditada con poderes medicinales, analgésicos y cicatrizantes; sin embargo, lo más atractivo de este hermoso espectáculo para el ya quemadense Roberto es el aporte de inspiración, consuelo y fortaleza que solo pueden experimentar los que tienen el don y la virtud de amar la naturaleza.

Es una planta siempre verde, de tallos leñosos, largos y flexibles que se sujetan por raicillas a los muros y a los árboles que trepa; hojas tersas, brillantes, anchas e irregulares. Es originaria de Europa extendida por todo el mundo desde la antigüedad.

Colaboración: Colectivo de la televisión quemadense.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

ABUELOS QUEMADENSES POR MAYOR CALIDAD DE VIDA

El Festival del Adulto Mayor desarrollado en el Combinado Deportivo –CVD- Fidel Arredondo Luján, de Quemado de Güines, cerró las actividades que durante varios días tuvieron lugar en el territorio quemadense por el primero de octubre, día que internacionalmente se dedica a las personas adultas. Con anterioridad se presentaron otras composiciones gimnásticas y se dictaron conferencias, al tiempo que continuó la captación de personas mayores para los Círculos de Abuelos.

Afirma el Licenciado Alfredo Alberto Solás, Director de esta institución deportiva en la Tierra del Guajirigallo, que en la actualidad tienen funcionando 6 Círculos de Abuelos, con más de 100 participantes, atendidos por igual número de profesores de Cultura Física, quienes poseen excelente preparación y que ha existido siempre buena coordinación del organismo deportivo y la Sectorial de Salud para garantizar la atención médica a los abuelitos.

Por su parte la Licenciada Juana Hernández no puede ocultar su regocijo al ver cómo este movimiento sigue avanzando, desde el año mil 987 cuando se creó el primer Círculo de Abuelos en el municipio quemadense. Asegura que cada uno de estos pequeños grupos forma una gran familia pues casi todos los días se reúnen para hacer ejercicios físicos que mejoran notablemente su calidad de vida, además de realizar actividades recreativas como celebración de cumpleaños colectivos, excursiones y viajes a la playa.

Integrantes del Círculo atendido por la Licenciada Juana Hernández, agachada al centro.


Miembros del Círculo organizado por la Profesora Inés Morales, a la izquierda con gafas solares.


La presencia masculina se hace sentir en el Círculo que dirige la Profesora Camila Reyes, a la derecha, con camiseta verde.


Eufemila Alonso López, a la izquierda, Olivia Rodríguez Suárez, al centro y Olga Pérez López, tres fundadoras de los Círculos de Abuelos en Quemado de Güines.


Al final, todos se unen, niños, profesores y Adultos Mayores para la Bailoterapia, una modalidad que tanto gusta y que les permite más agilidad y frescura en los movimientos.

Los Círculos de Abuelos en el territorio quemadense han contribuido a mejorar la calidad de vida de sus integrantes. El Festival efectuado en el CVD Fidel Arredondo Luján para celebrar el Día del Adulto Mayor es una muestra de lo que se puede materializar cuando voluntad, dedicación y amor van tomados de la mano en un municipio donde la esperanza de vida es cada vez más elevada.