martes, 28 de abril de 2009

ARROYO DE LOS MUDOS: ENCUENTRO CON LA HISTORIA

Esta es la carretera que conduce al Arroyo de los Mudos, asentamiento poblacional distante a unos 6 kilómetros de la cabecera del municipio villaclareño de Quemado de Güines.
En el año 1820, en la zona viven dos mudos cerca de un arroyo y por allí pasan muchas personas a buscar leña para hacer carbón o para cocinar y al hacer referencia a la acción, simplemente dicen VOY A PASAR POR EL CAMINO DE LOS MUDOS, y se le comienza a llamar Arroyo de los mudos.
Felizmente surge la idea de realizar un Encuentro con la Historia, en el Círculo Social Obrero. La iniciativa corresponde al Licenciado Mario Morales Díaz quien, a la vez que se desempeña como Camarógrafo de Quemado Te Ve, el canal de televisión de Quemado de Güines, hace sus incursiones en la escritura de décimas, como éstas dedicadas a su terruño natal.
DECIMAS AL ARROYO

" "

Eres tú, arroyo genuino,
Suelo del caimán cubano
Y tu bohío de guano
Donde vive el campesino
Con tu empedrado camino
Tu paisaje encantador
Tu valle como una flor
Que abre en la primavera
Con tu tonada sitiera
Terruño lleno de amor.

Tu casa con la corona
De yagua en el caballete
Que corta como un machetee
El cielo aquí en esta zona
Y tu chismosa apagona
Se enciende en la madrugada
Esperando la alborada
El humilde campesino
Para enfrentar el camino
De la tierra colorada

Tus gentes con sus hazañas
Tus fincas, tus sitierías
Tu sonido en canturías
De tus dulcísimos cañas
Verdes como las montañas
Que completan tu memoria
Tu galardón, tu victoria
Por tu bello proceder
Es que hoy tu puedes tener
ESTE ENCUENTRO CON LA HISTORIA.

El meeting es verdaderamente un Encuentro con la Historia. Asisten las cerca de 10 familias que aún residen aquí, otros nativos del lugar que ahora se hallan en otros lares e invitados de organismos y organizaciones del municipio.
ISMAEL MIR BENAVIDES aprovecha la ocasión para cantar varias décimas dedicadas también a su suelo natal. Una de ellas dice:

Ya tienes muy importante
Una tienda y una escuela
Y una maestra que vela
Porque el niño se adelante.
Ya tienes lo más avante
En tu plantel victorioso
Porque todo el estudioso
Viene a superarse aquí,
Tú vales un Potosí
Pedazo de tierra hermosa.


Es momento especial para reconocer a un hijo de este asentamiento, que representa un buen ejemplo de laboriosidad y fidelidad a sus principios, Evelio Triana Vázquez, hijo del Arroyo de los Mudos.
Formó parte, como otros de esta área, del grupo de campesinos que acompañaron al Comandante Camilo Cienfuegos, en una marcha a caballo desde la antigua central provincia de Las Villas hasta La Habana, en el mes de julio de 1959, para apoyar a la naciente Revolución y a su líder, Fidel Castro.
Los participantes iniciaron el recorrido en Yaguajay, por iniciativa de Troadio Camacho, campesino de esa zona, y a su paso se iban incorporando más hombres del campo con la consigna de llevar medio millón de campesinos a La Capital del país y celebrar así el primer 26 de Julio después del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959.
Evelio Triana tiene 87 años de edad y se mantiene activo, vinculado directamente con las labores en la Tierra porque sabe que ella da lo que el Hombre desee, si trabaja con amor y dedicación.
También hubo reconocimiento especial para el arroyomudense José Alonso López, quien fuera un destacado deportista.

Alonso es la mayor gloria deportiva que tiene Arroyo de los Mudos; es hombre que desde los primeros años de vida conoce las duras condiciones del campo; sin embargo, sus condiciones físicas lo convierten en un jugador de béisbol y softball de los equipos quemadenses en los campeonatos provinciales.
Mientras cumple con el Servicio Militar General es captado para practicar Remos, deporte que requiere fortaleza física y buena preparación general. Como parte del equipo Cuba, toma parte en varios eventos desarrollados en otros países como Francia, Colombia y Checoslovaquia. Se convierte en el primer hijo de Quemado de Güines que representa al territorio en una competencia internacional.
Este encuentro con la Historia en Arroyo de los Mudos coincide con la celebración del Festival Municipal de Tradiciones Campesinas, ocasión en la que no falta la presencia de repentistas muy jóvenes y de otros con más experiencia, la presentación de agrupaciones musicales y danzarias, la exhibición de platos típicos, vinos caseros y confecciones artesanales, así como la realización de juegos tradicionales..




La idea de Mario Morales, convertido en el Historiador del Arroyo de los Mudos es genial, todos insisten en que se repita el Encuentro con la Historia, porque es un momento especial para el rencuentro, para recordar incidentes agradables y desagradables, para plantear criterios de cómo mantener la comunidad que se levanta en la carretera hacia la Playa Carahatas, a solo 6 kilómetros de la cabecera municipal y de donde se divisa un paisaje típico de la zona.

El Arroyo de los Mudos tiene su propia Historia. Ya no tiene “mudos” en la zona, el arroyo a veces no corre porque no llueve mucho; sin embargo, su gente sigue siendo amable, hospitalaria, trabajadora, alegre, pensando siempre en un futuro mejor.

(VER MÁS FOTOS)


lunes, 20 de abril de 2009

EL ESCUDO DE QUEMADO DE GÜINES


El quemadense Carlos Manuel Cabaleiro Colón es el autor del Escudo del municipio villaclareño de Quemado de Güines, después de haberse acordado su diseño en el mes de febrero de 1945, por los 15 Concejales del Ayuntamiento durante la alcaldía de Enrique Morlote Triana.

Es un Escudo español moderno que, con algunas remembranzas como las puntas en los extremos superiores, es en esencia, cuadrilongo o cuadrado con punta en su base, reflejando la arquitectura española propia del origen del pueblo.


La línea horizontal superior tiene en el medio una punta hacia arriba formada por dos cuartos de círculos iguales y en sus dos extremos, lleva puntas laterales, constituidas por dicha línea en la parte superior y por un cuarto de círculo en la parte inferior.

La línea horizontal inferior tiene en el centro una punta hacia abajo formada de dos cuartos de círculos iguales y sus dos extremos están formados por cuartos de círculos.

El Escudo está dividido por dos compartimientos o cuarteles mediante dos líneas: una horizontal superior 3/10 de su altura aproximadamente y otra vertical en el centro que parte de la línea anterior hasta la línea inferior.

En el cuartel horizontal superior aparece una escena marítima que representa la Playa de Carahatas, antiguo asentamiento de indios por donde se sacaba el carbón. Llegó a ser embarcadero de azúcar en patanas hacia el puerto de Isabela de Sagua. En Carahatas se establecieron varios trenes de pesca y saladeros de macabí. Hoy mantiene su importancia como cooperativa de pesca, con especies de escama y langosta.

En el cuartel vertical izquierdo aparece una Ceiba como motivo de una escena campestre. Al fomentarse el poblado, a su alrededor se fueron agrupando los pobladores, en un lugar despejado donde existe actualmente el Parque Martí. Al lado de la Ceiba existía un pozo.

En el cuartel vertical derecho hay un ingenio que representa una de las tantas industrias azucareras que existieron en el municipio, sostén básico de la economía de este territorio.

Finalmente el Escudo está orlado con dos cañas de azúcar representando nuestro principal cultivo y lleva un haz de güines que sobresale con sus espigas por la parte superior y sus tallos por la inferior y reflejan los siete barrios que formaban al municipio: Poblado, Güines, Zambumbia, Paso Cavado, San Valentín, Carahatas y Caguaguas.



domingo, 5 de abril de 2009

LOS GARBANZOS DE ENRIQUE, ALEXANDER Y ELIA


Para el quemadense Enrique Suárez Betancourt estar entre garbanzos es habitual, dice que estas plantas forman parte de su familia. Y es que la historia comenzó en el año 2001, cuando Carlos González, entonces dirigente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (campesinos), en Villa Clara, le propuso experimentar con la siembra de este grano y le entregó 3 libras como semillas y de ahí en adelante, lograr buenas cosechas se convertiría en prioridad.


Comenzaban así largas e intensas jornadas de trabajo que compartía con su hijo, Alexander Suárez García y su esposa Marta García Benitez.

Aquellas pocas libras iniciales pronto se multiplicarían, con el aporte de gran experiencia para estos cultivadores quienes, con poca bibliografía a su disposición, fueron archivando los conocimientos imprescindibles: el garbanzo necesita poca agua para cultivarlo, sus hojas están siempre húmedas, no lo atacan muchas plagas, las semillas deben guardarse en recipientes bien cerrados y deben ser de cristal o hierro y el mejor período para la siembra se extiende desde noviembre hasta enero, por solo citar algunos ejemplos.


En este campo comenzó el largo y laborioso camino que le han permitido a Enrique y su hijo, fundamentalmente, participar el múltiples eventos nacionales e internacionales, entre ellos el Encuentro Internacional del Programa Agroecológico De Campesino a Campesino y el Foro Mundial de Soberanía Alimentaria y Alexander participó en el 2001, en la República de Nicaragua, en un intercambio con productores de estas semillas. También en su propia finca han recibido a muchos visitantes y allí mismo han desarrollado talleres para ampliar los conocimientos.


En la actualidad, Enrique y su familia tienen otras producciones en la finca, como mango, tomate, maíz, yuca, boniato, guayaba, aguacate y mamey, todas contratadas con el Estado, al igual que la de los garbanzos cuyos rendimientos rondan los 20 quintales por hectárea.


Con orgullo propio de quien se sabe últil a los demás, esta familia aguarda muchísimos reconocimientos entregados por diversas instituciones y organizaciones.




Son reconocimientos que ahora guardan como tesoros, pero que han salido del sudor de la frente y las manos de esta familia que trabaja casi descanso, sin importarles el fuerte sol tropical o el frio y la humedad de las mañanas.
Para Enrique, Elia y Alexander exhibir estas plantas con saludables vainas de garbanzos se ha hecho tan cotidiano que a veces hasta dejan de almorzar o lo hacen más tarde, para que el interesado compruebe los resultados de aquella idea esxperimental ya convertida en realidad, con la utilización de la agroecología y el amor de sus manos y del resto de la familia.

sábado, 28 de marzo de 2009

ÁREA MARINA PROTEGIDA PICÚAS-CAYO DEL CRISTO



El área marina protegida Picúas-Cayo del Cristo está ubicada en la cayería norte de la provincia de Villa Clara y abarca en la actualidad parte de los municipios de Corralillo y Sagua la Grande y en su totalidad, a Quemado de Güines. Posee un extensión de 55 570 hectáreas, de ellas, 40 250 son marinas y 15 320, terrestres.

Se denomina área protegida por tener valores naturales de gran interés para la humanidad; es decir, gran población de aves acuáticas, ecosistemas conservados, buena reserva florística, fondos marinos con abundante vegetación y con canalizos que facilitan la navegación para los interesados en recorrer el lugar, así como grandes sitios de nidificación de aves acuáticas, entre ellas flamencos, garzas, cocos y marbellas.

Esta área fue declarada Protegida por el Ministerio de la Agricultura en 1991 y en en estos momentos es atendida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y se destaca sobre todo, por la exietencia de la especie denomidana Flamenco Rosado (Fhoenicopterus ruber, ruber).


Su sitio de nidificación de esta especie se encuentra en Cayo Punta Arenas, a dos millas náuticas al norte de la Playa Carahatas, municipio de Quemado de Güines y cada ave pone un solo huevo, en raras ocasiones dos, que puede alcanzar un diámetro mayor de 110 milímetros y 52 milímetros de diámetro menor. La incubación demora de 28 a 31 días y el nido siempre tiene el cuidado permanente de uno de los miembros de la pareja.



Una vez que eclosiona el huevo, las aves permanecen de 3 a 5 días sobre el nido el cual abandonan y se integran a la bandada. Los padres abandonan el área y estos grupos de polluelos son guiados por algunos flamencos denomidados Nodrizas.



Transcurridos unos 45 a 60 días ya pueden volar y en los primeros estadios de vida se disgregan por las lagunas interiores del refugio y cuando son adultos, pueden trasladarse a otras regiones del Caribe.



Esta zona protegida cuenta con un grupo de especialistas que atienden las diferentes etapas de vida de la especie, donde se destaca el período reproductivo y las áreas tróficas (lugares para la alimentación).



Niños y jóvenes de la comunidad costera de Carahatas se relacionan directamente con el aprendizaje de las acciones a desarrollar con el objetivo de preservar la especie de Flamencos Rosados que, aunque se puede encontrar en muchos países, la existente en Punta Arenas y otras zonas aledañas es significativa al cuantificarse alrededor de 8 mil ejemplares.


Para la realización de este trabajo fue muy valioso el aporte del Licenciado Mario Morales Díaz, camarógramo de la televisión quemadense y trabajador de la zona protegida de referencia durante 16 años.


HISTORIA DE MI PUEBLO

Fundado en 1667, segundo en la antigua provincia de Las Villas después de Remedios, el municipio de Quemado de Güines tiene su parque central desde ese propio año. Entonces el lugar era un placer denominado Isabel II y tenía un pozo en el centro en cuyas cercanías se construyeron varias casas.

En la década de 1920´s de denominó Parque Martí, nombre que mantiene en la actualidad a pesar de los cambios de diseño, incluida la Glorieta.



Un elemento que identifica a Quemado de Güines es el Paseo o Avenida, como se le conoce. Su construcción se inició en 1944 cuando Enrique Morlote era el Alcalde del pueblo; sin embargo, no fue hasta 1946 que se concluye la Avenida Tomás Estradapalma, con el Alcalde Herminio Vivcente Santana.

Después del triunfo revolucionario de 1959 se cambia el busto de Estradapalma y en su lugar se sitúa el de Camilio Cienfuegos, por lo que se le cambia el nombre por el de Avenida Camilo Cienfuegos. Así se le llama en la actualidad.


En 1667 la Iglesia era un pequeño templo de madera y techo de guano, destruida totalmente en 1850 por un incendio. El 11 de mayo de 1854 se levantó un nuevo templo, que después fue sometido a una restauración general desde abril de 1996 hasta el 9 de diciembre de 1998. El Padre actual de la Iglesia Parroquial Purísima Concepción de Quemado de Güines es Raúl Rodríguez Dago.



En 1667 la Iglesia era un pequeño templo de madera y techo de guano, destruida totalmente en 1850 por un incendio. El 11 de mayo de 1854 se levantó un nuevo templo, que después fue sometido a una restauración general desde abril de 1996 hasta el 9 de diciembre de 1998. El Padre actual de la Iglesia Parroquial Purísima Concepción de Quemado de Güines es Raúl Rodríguez Dago.
Como otro elemento importante en la parte nrte del parque se halla la estatua para honrar al periodista y escritor quemadense Enriquer Núñez Rodríguez, creada por el escultor José Delarra.
En el Parque Martí también se halla El Guajirigallo, que se ha convertido en todo un símbolo para los moradores de este territorio. La estructura, producto de la imaginación del escultor Oscar Rodríguez Lassaria, fue donada por el autor y el Grupo de Teatro Escambray el 26 de diciembre de 1983.

La obra está compuesta por un porrón, la cabeza de un guajiro, la espuela y la cola de un gallo pues históricamente el hombre de campo quemadense se levanta con el cantío del gallo y lleva a sus labores el porrón para transportar el agua para beber.
Desde su fundación Quemado de Güines formaba parte de la jurisdicción de Sagua la Grande, hasta que en 1975, con la nueva división político-administrativa de Cuba, se convierte en municipio, con poco más de 22 mil habitantes y alrededor de 340 kilómetros cuadrados de extensión.
Qusiera agradecer a varios trabajadores del Mueseo General Francisco Peraza, de Quemado de Güines, por la colaboración de este trabajo.








jueves, 5 de marzo de 2009

DOS QUEMADENSES A CRONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS

Las quemadenses y los quemadenses acudieron a despedir a las dos representantes de este municipio villaclareño al Octavo Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, FMC, organización que en el territorio agrupa a más de 8 mil féminas.

Una conga que arrolló por algunas calles del poblado fue el preludio para la concentración donde los participantes celebraron además, el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).


Silvia Tamara Benitez Alonso, a la derecha, estará presente en la más importante cita de las federadas cubanas. Desde el 2007 es la máxima dirigente de esa organización en Quemado de Güines, lugar al que se trasladó con su familia hace 21 años, pues es natural de Cascajal, municipio de Santo Domingo, en Villa Clara.

Dice que para poder realizar su trabajo con eficiencia ha sido de gran valía el aporte de su esposo (trabajador) y sus dos hijos (estudiantes).

Por su parte Leonila Cárdenas Acosta, ahora a la derecha, labora en otra organización de masas, los Comités de Defensa de la Revolución, CDR, es dirigente de base de la FMC, miembro de su Comité Municipal y también asegura que su esposo y sus dos hijos, todos trabajadores, son la principal piedra angular para que ella pueda destacarse en su labor.


WALFRIDO DENIS: EL ARTE EN LA SANGRE

Walfrido Mora Rodríguez, conocido en el mundo del arte como Walfrido Denis, contempla con alegría un video donde se muestran momentos en que se presentó en la quinta edición del Festival de Música Popular Osvaldo Farrés en diciembre de 2008, en su tierra natal, Quemado de Güines.

Desde temprana edad participó en Festivales Infantiles a diferentes instancias, entiéndase municipal y nacional. Recuerda con una mezcla de alegría y tristeza, su tránsito por el tercer grado pues entonces, recibió el Primer Premio de su vida gracias al talento musical, un lápiz y una libreta y al llegar a la casa, su madre Regla lo castigó, pues pensaba que había traído al hogar algo que no le pertenecía, hasta que, gracias a la explicación de la Maestra Zoe, todo se esclareció.

Al año siguiente inició su carrera un poco más en serio al ingresar en la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso, de Villa Clara, para el estudio de la Trompeta, instrumento con el que ya tenía vinculación gracias a su participación en las parrandas quemadenses y las enseñanzas de Yory, un buen amigo de la familia, quien se había convertido en su profesor. En esa Institución estudia, además, Piano complementario y Canto Coral.
Allí no concluyó sus estudios. Fue en el Centro de Superación para la Cultura Samuel Feijoo, también en la capital provincial, donde se graduó al finalizar especialidades como Trompeta, Solfeo, Teoría y Apreciación de la Música, conocimientos que le permitieron con posterioridad, continuar el perfeccionamiento artístico a través de la Escuela de Instructores de Arte Manuel Ascunce, de la provincia, la que representó en múltiples eventos, entre ellos, quizás el más importante, el prestigioso Festival Jazz Plaza-2001, en el hotel Meliá Cohíba, junto a un reducido grupo de compañeros de escuela, donde conoció a relevantes creadores como Chucho Valdés, Pablo Fernández Gallo y David Calzado.

Terminados los estudios en la Escuela de Instructores de Arte, fue escogido para unirse al popular Pancho Amat y el Cabildo del Son, con el objetivo de interpretar la canción “La nueva escuela”, del trovador Silvio Rodríguez.

Walfrido Denis tomó parte el Primer Festival Nacional de la Brigada José Martí, de Instructores de Arte, después de haber ganado en los eventos municipal y provincial.

Archiva varios reconocimientos como “Por la ruta del Maestro”, (José Martí) y el del evento Juvenil Martiano y cuenta con orgullo que es miembro de la Asociación Cubana de Derecho de Autor Musical, (ACDAM) y que grabó el CD promocional Quisiera, en el 2007, que incluye los temas “Cuanto quisiera”, “Canción diferente”, “Déjame verte”, “La chica de la voz gitana”, “No regresarán” y “Homenaje a Manuel Ascunce”.

Para él, el Festival de Música popular Osvaldo Farrés tiene gratos recuerdos, pues en el 2003, mereció el Primer Premio de composición con el bolero “Pregúntame”, interpretado por su madre, Regla Rodríguez, ganadora del Premio de Interpretación.

En el 2005, también fue Premio en Composición, con “Amigo bolero”, defendido igualmente por su mamá, quien otra vez se llevó el Premio de Interpretación y en el 2009, se alzó con el Tercer Premio de interpretación, gracias a la pieza “A mi querido Quemado de Güines, defebndida por el propio Walfrido y ganadora del Premio de la popularidad. HAY MI QUEMADO/ AUNQUE NO PUEDO VERTE/ FUERTE LATE MI CORAZÓN/ EL 26 DE DICIEMBRE/, en alusión al Día del Quemadense.

Walfrido fue miembro de la Banda Municipal de Conciertos y se siente feliz porque en su familia, además de su madre Regla Rodríguez, una aficionada a la música y ganadora del Gran Premio en el último Festival Osvaldo Farrés, otros miembros estuvieron o están vinculados con el arte como su abuela Enedina Cárdenas quien fuera una buena compositora e intérprete y su hermana de 14 años, Aloima, estudiante de Clarinete en la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso.


Este inquieto joven es en la actualidad, Vicepresidente de la Brigada José Martí, de Instructores de Arte, de Villa Clara y afirma que uno de los momentos más felices de su vida fue cuando ganó por primera vez, un premio en el festival Osvaldo Farrés.